top of page
Search

¿Qué es la nutrición Incluyente?: Entrevista con Raquel Lobaton

Hoy en día vivimos inmersos en la cultura de las dietas, que promueve un ideal de belleza inalcanzable y que la búsqueda para llegar a ese cuerpo trae como resultado mucha insatisfacción a nivel personal, principalmente en las mujeres.

Hay millones de industrias, ganando millones de dólares detrás de la cultura de las dietas, diciendo que promueven la salud, haciendo campañas contra los cuerpos más grandes y la realidad es que los mensajes que se promueven muchas veces no solo NO promueven la salud, si no la están afectando promoviendo la falta de amor y aceptación hacia nuestros cuerpos.

Por eso creo que es muy importante conocer el otro lado la moneda, existen profesionales de la salud preocupados por esta situación, que promueven la salud desde una visión integral y con un enfoque basado en ciencia que no deja de lado la importancia del amor hacia nuestros cuerpos y de nuestra salud mental.

Por eso decidí escribir este artículo, basado en una entrevista con la nutrióloga incluyente Raquel Lobaton, una mujer admirable por su profesión y por su increíble forma de concebir la nutrición.

Raquel Lobaton comenzó dando consultas desde el modelo tradicional, la gente llegaba con ella generalmente con el objetivo de bajar de peso, pero se empezó a dar cuenta que estás personas después de meses o años volvían a regresar a consulta habiendo recuperado el peso que habían perdido o incluso llegaban con un peso más alto.

“Lo que me hizo llegar a este enfoque es que me decepcione de los resultados de la nutrición tradicional, me di cuenta que las dietas no nada más no servían en el largo plazo, si no que hacían mucho daño”.

Después de esto, Raquel descubre los conceptos de salud en todas las talla, confianza corporal y alimentación intuitiva que son los tres pilares que abarca el enfoque que ella ha creado con el nombre de “nutrición incluyente”.

Ella define la nutrición incluyente como una manera de abordar la nutrición alejada de las dietas y sin centrarse en el peso de la persona. Comparte que este enfoque lo que busca es abrazar la idea de que la alimentación debe estar ligada al placer y a la convivencia con los seres queridos, y alejada de la culpa, la vergüenza y la restricción.

“La nutrición incluyente es comprender que los buenos hábitos de alimentación repercuten en muchas áreas de nuestra vida y que no se relacionan con un cambio en el tamaño del cuerpo”.

Asimismo, comenta que con este enfoque busca celebrar la diversidad corporal, asumiendo que todo el mundo puede mejorar su salud sin la necesidad de bajar o alcanzar un peso determinado y que lo natural es que los cuerpos vengan al mundo de diferentes tamaños.

Raquel también habla acerca de la alimentación intuitiva, pues dice que a través de ésta lo que se busca es re-conectarnos con nuestras señales de hambre y saciedad, de modo que logremos dejarnos guiar por ellas para comer de una forma más libre, sin reglas y restricciones.

Para Raquel, la alimentación intuitiva es reconocer que nuestro cuerpo no se nutre solamente de alimentos, por lo tanto, nos invita a que logremos identificar las cosas que lo nutren también mental y espiritualmente.

“La salud ha sido secuestrada por la industria de las dietas, haciéndonos creer que nuestra salud depende de cuánto comemos y cuánto nos movemos”.

Raquel comparte con nosotros la definición de la ASDAH, pues es la definición que más se acerca a lo que ella concibe como salud.

Según la ASDAH, la salud tiene que ser vista desde un punto de vista holístico y define el concepto de salud como un continuo que varía con el tiempo y circunstancias de cada individuo. Por lo tanto, no es algo estático, ya que la mayoría de los factores que ésta abarca se encuentran fuera de nuestro control por lo que no debería de verse como una meta u objetivo de vida, pues se encuentra determinada por factores genéticos, sociales, biológicos y no solamente por lo que comemos o nos movemos.

Raquel manda el siguiente mensaje a todas las personas en búsqueda del “cuerpo ideal”, pues quiere promover que la alimentación saludable va acompañada de escuchar nuestras señales de hambre y saciedad, tiene que estar libre de culpa y comenta que es importante hacer actividad física por el placer de movernos y no como una forma de castigo o conducta compensatoria.

También comparte su objetivo profesional, pues ella aspira a promover este enfoque no centrado en el peso, afirmando que a través de él se obtienen beneficios en la salud tanto física como mental, pues hay varios estudios científicos que respaldan el enfoque, asimismo éste siendo el camino para liberarnos de la obsesión, culpa y vergüenza en torno a la alimentación.

Por otro lado, también tiene como objetivo retar la gordofobia, esta creencia irracional de que todas las personas deben ser delgadas y la discriminación que hay hacia los cuerpos de tamaño más grande.

Ella desmiente los estándares de belleza compartiendo con nosotros que no existe un “cuerpo ideal” o “perfecto”, pues comenta que por naturaleza todos tenemos un cuerpo distinto y que esto del “cuerpo perfecto” es un invento mercadológico.

En cuánto a esto, nos recomienda abrir los ojos y tratar de ponernos otros lentes para poder transitar un camino distinto en el que logremos sentirnos cómodos en el cuerpo que habitamos a través de la aceptación y la confianza corporal.

Por último, a todas las personas que buscan transitar este camino para lograr sentirse cómodos en su cuerpo, vivir con libertad y deshacerse de la culpa o vergüenza entorno a la alimentación, este enfoque es el indicado.

Una consulta con Raquel es distinta a cualquier otra de nutrición convencional, no esperes que al llegar a su consultorio te dará una dieta establecida, reglas entorno a la alimentación ni tampoco te pesará, pues para ella, tus medidas o el número que marca la báscula son irrelevantes. Ella se enfocará en vez, en enseñarte a regresar a escuchar a tu cuerpo y las señales que él te manda.

“Una consulta conmigo es un espacio seguro, en el que se puede hablar de cualquier tema que te preocupe y de cosas dolorosas de tu experiencia entorno a la comida”.

Ella nos comparte que en su consultorio utiliza herramientas de psicoeducación, desmiente mitos entorno a la alimentación, ayuda a entender a sus pacientes que no existen alimentos buenos o malos, promoviendo la confianza corporal y ayudando a que se sientan empoderados en su propio cuerpo. De está forma buscando que sus pacientes sanen su relación con la comida a través de la alimentación intuitiva.

Por lo tanto, te invito con esta entrevista a conocer otras perspectivas y que empieces por cuestionarte si los mensajes que nos manda la sociedad actual inmersa en la cultura de las dietas acerca de como lograr nuestro “cuerpo ideal” en realidad están promoviendo la salud o simplemente nos tratan de imponer como “deberíamos” de vernos físicamente.

Contacto de nutrióloga Raquel Lobaton

(55) 8094 7617

Referencias:

Association for size diversity and health (ASDAH). 2020. Enfoque de salud. Consultado en línea: 19 de mayo del 2020. Desde URL: https://www.sizediversityandhealth.org/index.asp

 
 
 

Comments


Conecta conmigo

¡Gracias por enviar tu mensaje!

Suscríbete 

Recibe los nuevos artículos de mi blog e  información sobre cursos y productos. 

  • Facebook
  • Instagram

¡Gracias por suscribirte!

© 2020 by Naomi Muzinek. Proudly created with Wix.com

bottom of page